PUBLICACIONES

PUBLICACIONES

NUESTRAS PUBLICACIONES

Temporal Changes in Suicide Mortality Rates Before and During the COVID-19 Pandemic in Colombia. A Joint Point Regression Model

The coronavirus disease (COVID-19) pandemic was declared in March 2020. This disease affects the respiratory system, and shown high rates of morbidity and mortality during 2020 and 2021. Neurological compromise and increased rates of depression, anxiety, insomnia, and substance abuse have also been described. Public health policies to prevent COVID-19 infection, decrease in control and monitoring of mental illness, and social and economic impact may have contributed to the increase in suicidal ideation and suicides. It is not yet clear if there have been changes in suicide mortality rates in Colombia before and during the pandemic.

 

VER AHORA

Clinical presentation and recurrence of pituitary neuroendocrine tumors: results from a single referral center in Colombia

Pituitary neuroendocrine tumors (PitNETs) represent 15–18.2% of all intracranial tumors. Their clinical presentation can range from chronic headache, visual defects, hypopituitarism to hormone excess syndromes. PitNETS are commonly classified as functioning neuroendocrine tumors (F-PitNETs) and non-functioning neuroendocrine tumors (NF-PitNETs). At the moment, new classification has emerged based on cell lineages. Almost 50% of all patients with PitNETs require surgical intervention, and about 25% of these have residual and persistent disease that may require additional management.

 

VER AHORA

Sífilis secundaria en gestión con coinfección por VIH en norte de Santander, Colombia. Reporte de Caso
Objetivo: Reportar el caso de una gestante, migrante de nacionalidad venezolana, diagnosticada
con sífilis secundaria y coinfección por VIH. Materiales y Métodos: Se realizó revisión de la literatura relacionada, identificando la importancia del caso en la situación de migración actual. Presentación del caso:
Mujer de 22 años con embarazo de 20,6 semanas, sin controles prenatales, consulta por lesiones cutáneas de 3 meses de evolución.

 

VER AHORA

Consenso colombiano para el manejo de las complicaciones respiratorias del paciente Pos-covid-19

La evidencia sugiere que los síntomas pulmonares a largo plazo y el deterioro funcional ocurren en una proporción de individuos después de la infección por SARS-CoV-2. Aunque aún no se ha determinado la proporción de pacientes afectados, los médicos se enfrentan cada vez más a pacientes que informan síntomas respiratorios y deterioro más allá de la fase aguda de COVID-19

 

VER AHORA

Estandarización de intervención nutricional en pacientes hospitalizados en Bogotá, Colombia con Covid-19

Los pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) presentan un aumento del estrés oxidativo, caracterizado por la producción de especies reactivas de oxígeno y una deficiencia concomitante de antioxidantes. Existen múltiples mecanismos de defensa que incluyen eliminadores enzimáticos y moléculas no enzimáticas (glutatión y vitaminas A, C, D, E y zinc).

 

VER AHORA

Raquitismo Hipofosfatémico en Colombia: Un modelo de estimación de prevalencia en enfermedades raras. 2018

El raquitismo hipofosfatémico es un síndrome genético raro con afectación multisistémica. Este síndrome cursa con anormalidades esquelética, entesopatías dolorosas, riesgo incrementado de fracturas y baja talla; lo que contribuye a que tenga una alta carga de enfermedad, discapacidad y empeoramiento de la calidad de vida. Para mejorar las condiciones de salud de las personas con esta enfermedad, es esencial saber su prevalencia, que actualmente no es conocida en Colombia. Este estudio tiene como objetivo estimar la prevalencia del raquitismo hipofosfatémico en Colombia utilizando un modelo matemático y registros estadísticos nacionales.

 

VER AHORA

Fibrilación auricular no valvular en pacientes anticoagulados

La fibrilación auricular (FA) es una patología frecuente de creciente prevalencia e incidencia (1, 2) y su desarrollo se ha relacionado con la presencia previa de enfermedades cardiovasculares (3). En Colombia, esta patología se presenta con mayor prevalencia en pacientes mayores de 60 años e incrementa su incidencia y prevalencia a medida que aumenta la edad de los pacientes.

 

VER AHORA